Tener alergia a los gatos no significa renunciar a tener uno como compañero. Hoy en día, existen más opciones que nunca: razas con menores niveles de alérgenos, alimentos que ayudan a reducir su impacto, y tratamientos médicos eficaces. Lo fundamental es conocer bien tu situación, evaluar tus límites y actuar de forma informada. Si decides abrir las puertas de tu hogar a un gato hipoalergénico, en este artículo encontrarás todo lo qué debes saber.
¿Qué es un gato hipoalergénico?
El término "hipoalergénico" se refiere a aquellos gatos que tienen menos probabilidades de provocar reacciones alérgicas en las personas sensibles.
Sin embargo, es importante aclarar que no existen gatos completamente libres de alérgenos.
¿Qué causa realmente la alergia a los gatos?
Aunque se tiende a pensar que es el pelo lo que provoca las reacciones alérgicas, en realidad, la principal culpable es la proteína Fel d 1. Esta proteína se encuentra en la saliva, orina y glándulas sebáceas de los gatos.
Cuando se lamen para acicalarse, la proteína pasa al pelo y, una vez seco, se disemina en forma de caspa por el aire.
Al inhalarla o tener contacto con ella, tu sistema inmunológico puede reaccionar de forma exagerada, liberando histaminas y provocando síntomas como estornudos, congestión nasal, picor de ojos y, en casos más severos, dificultad para respirar.
Curiosamente, la cantidad de Fel d 1 que produce cada gato puede variar considerablemente.
Factores como el sexo (los machos tienden a producir más), la edad y si están o no castrados, influyen también.
Algunas razas producen menores cantidades de Fel d 1, lo que puede reducir la intensidad de las reacciones alérgicas en algunas personas.
Razas de gatos hipoalergénicos
Aunque algunas razas de gatos tienden a producir menores niveles del alérgeno Fel d 1, es importante saber que no existen gatos completamente hipoalergénicos.
Todos, sin importar su raza, generan esta proteína que puede desencadenar reacciones alérgicas, y su producción puede variar incluso en un mismo animal a lo largo del año.
Si estás considerando adoptar un gato y tienes alergias, podrías optar por una de las siguientes razas conocidas por producir menos alérgenos:
- Siberiano: A pesar de su abundante y largo pelaje, el gato siberiano es sorprendentemente hipoalergénico. Se ha observado que produce niveles más bajos de la proteína Fel d 1 en comparación con otras razas. Son gatos de tamaño mediano a grande, musculosos y conocidos por su naturaleza amigable y juguetona. Requieren un cepillado regular para mantener su pelaje en buen estado.
- Balinés: También conocido como el "siamés de pelo largo", el balinés es otra raza que produce poca proteína Fel d 1. Son gatos elegantes, de tamaño mediano, con un pelaje sedoso y una personalidad afectuosa y sociable. Su pelaje requiere un cepillado regular para evitar enredos.
- Bengalí: El bengalí es famoso por su exótico pelaje moteado que recuerda a un felino salvaje. Además de su apariencia impresionante, esta raza produce menos Fel d 1 y suelta menos pelo que otros gatos, lo que puede ser beneficioso para las personas con alergias. Son gatos activos, juguetones y requieren estimulación mental y física constante.
- Azul Ruso: El azul ruso es conocido por su pelaje corto y denso de color azul grisáceo. Esta raza produce menos Fel d 1 y suelta poco pelo, lo que lo convierte en una opción popular para personas alérgicas. Son gatos tranquilos, leales y disfrutan de la compañía de sus dueños.
- Devon Rex: El devon rex posee un pelaje corto y rizado compuesto únicamente por una capa inferior de pelo, lo que significa que muda menos y retiene menos alérgenos. Son gatos de tamaño mediano, con grandes orejas y una personalidad juguetona y cariñosa. Requieren baños ocasionales para mantener su piel libre de acumulaciones de grasa.
- Cornish Rex: Similar al devon rex, el cornish rex tiene un pelaje rizado compuesto solo por la capa inferior, lo que reduce la cantidad de pelo que desprende. Son gatos activos, sociables y disfrutan interactuar con las personas. Al igual que el devon rex, necesitan baños periódicos para mantener su piel saludable.
- Javanés: El javanés es una raza de pelo largo que carece de subpelo, lo que resulta en menos muda y potencialmente menos alérgenos en el ambiente. Son gatos inteligentes, curiosos y disfrutan de la interacción con sus familias humanas.
- Oriental de Pelo Corto: Esta raza es conocida por su cuerpo esbelto y elegante, y su pelaje corto y fino. Además de producir menos Fel d 1, su personalidad extrovertida y juguetona los convierte en compañeros encantadores.
- Siamés: Los siameses mudan menos que otras razas y tienen un pelaje corto, lo que puede ayudar a reducir la dispersión de alérgenos en el hogar. Son gatos vocales, sociables y forman fuertes lazos con sus dueños.
- Sphynx: El sphynx es quizás la raza más conocida por su falta de pelo. Aunque no tienen pelaje que retenga alérgenos, su piel requiere cuidados especiales, como baños regulares para eliminar la acumulación de aceites. Son gatos cariñosos, enérgicos y disfrutan ser el centro de atención.
Consejos para convivir con gatos si tienes alergia
Convivir con un gato siendo alérgico no es imposible, pero sí requiere un enfoque más consciente.
Tendrás que ser más riguroso con la limpieza, más precavido con los espacios compartidos y muy atento a cómo reacciona tu cuerpo.
Establece zonas en tu hogar, como el dormitorio, donde el gato no tenga acceso. Esto te proporcionará un espacio libre de alérgenos para descansar.
Aspira y limpia tu hogar con frecuencia para reducir la acumulación de pelo y caspa. Utiliza aspiradoras con filtros HEPA para una mayor eficacia.
Mantener una buena circulación de aire y, si es posible, instalar purificadores con filtros HEPA puede hacer una gran diferencia en la calidad del aire y en la cantidad de alérgenos que respiras.
Después de acariciar o jugar con tu gato, lávate las manos para evitar que los alérgenos se transfieran a tus ojos, nariz o boca.
Cambiarte de ropa luego de haber estado con tu gato y evitar que se suba a camas o sillones también puede ayudar a reducir el contacto directo con los alérgenos.
Bañar y cepillar a tu gato regularmente (según la raza) ayuda a reducir la cantidad de alérgenos presentes en su piel y pelaje. Eso sí, ten presente que no todos los gatos toleran bien el agua, así que es importante acostumbrarlos desde pequeños o consultar a un veterinario para técnicas alternativas.
También es importante contar con un veterinario de confianza que te oriente sobre el cuidado específico que requiere la raza que elijas.
Y recuerda, si ya tienes un gato y desarrollas alergia con el tiempo, no significa necesariamente que tengas que separarte de él. Con asesoría profesional y algunos ajustes en tu estilo de vida, puedes seguir disfrutando de su compañía.
Preguntas frecuentes acerca de gatos hipoalergénicos
¿Los gatos hipoalergénicos son adecuados para niños con asma?
Depende del nivel de sensibilidad. Aunque producen menos alérgenos, aún pueden causar reacciones. Es fundamental probar la convivencia antes de adoptar.
¿Existen pruebas para medir cuán hipoalergénico es un gato individualmente?
No de forma comercial. Aunque algunas investigaciones pueden medir niveles de Fel d 1, no están disponibles para el público general.
¿Los gatos hipoalergénicos son más caros que otras razas?
Al ser razas específicas y demandadas, los gatos hipoalergénicos suelen tener precios más elevados en criaderos certificados.
¿La esterilización o castración reduce los niveles de alérgenos?
Especialmente en machos, la castración puede disminuir la producción de la proteína Fel d 1.
¿Puedo desarrollar tolerancia con el tiempo al convivir con un gato hipoalergénico?
Algunas personas sí logran cierta tolerancia, pero no es garantía. Cada sistema inmunológico reacciona de forma distinta.
Cuida a tu mejor amigo con Cacttus, el seguro de mascotas
El seguro de mascotas de Cacttus ha sido diseñado pensando en lo que realmente importa: la salud y el bienestar de nuestros compañeros peludos y la tranquilidad de quienes amamos a nuestros animales como parte de la familia.
Cubre desde emergencias veterinarias hasta enfermedades, consultas médicas, exámenes y mucho más. Y lo mejor: puedes usarlo en cualquier veterinaria de tu confianza.
Además, tus reembolsos por los gastos veterinarios se tramitan en muy poco tiempo.
¡Contrata ya con Cacttus, el mejor seguro para tu mascota!